domingo, 30 de agosto de 2009

Practica 2: BMW Serie 3 K.Miles Edition

Año: 2009
Empresa: BMW
Campaña: Serie 3 K.Miles Edition
Anuncio: Serie 3 K.Miles Edition
Duración: 1 min.

Este anuncio esta hecho como si tratase de un reportaje sobre el personaje K. Miles, un tipo que se dedica a vender kilómetros, No obstante, estos kilómetros son de alta calidad pues K. Miles se ocupa personalmente de seleccionarlos.

K. Miles es un personaje apasionado por los kilómetros, en los que cree que puede residir la felicidad. En definitiva, se trata de que con un BMW los kilómetros dejan de ser una medida de distancia para convertirse en una medida de disfrute y felicidad.

Se alternan planos de lugares abiertos y naturales, en los que se ve como K. Miles realiza su trabajo, con otros de K. Miles en una sala mientras se dirige a un interlocutor imaginario que se supone le está entrevistando. Esta alternancia de planos, junto con la música que aparece hacia la mitad del spot, dotan de ritmo al anuncio. Se va viendo a un tipo serio, puntilloso con la calidad del producto que vende y sobre todo apasionado por algo que sin duda es el símbolo del disfrute.

Análisis del spot:

Kinesia:
- Postura corporal: Durante el anuncio distinguimos entre dos entornos: sala de entrevista y la carretera. En la sala de entrevista K.Miles ofrece una postura relajada (sentado y recostado) y abierta , mientras que en la carretera (su lugar de trabajo) suele aparecer de pie y en actitud concentrada. Este personaje sin embargo nunca aparece totalmente de frente a la cámara, siempre lo hace con una ligera angulación. De hecho sólo mira en una ocasión directamente a la cámara y es para decir “la unidad básica de disfrute”.
- Los gestos: La gesticulación del personaje con las manos son gestos que ratifican y respaldan sus afirmaciones, mostrándole seguro de lo que esta diciendo. De nuevo, en la sala de entrevistas K. Miles se muestra relajado, con las piernas cruzadas esto le muestra como una persona segura y elegante, ya en la carretera el gesto más repetido de K. Miles es andar por la carretera, bien contando los pasos, corriendo o dirigiéndose a algún sitio, es una persona que esta en contacto directo con el kilómetro, incluso en un plano se le puede ver tumbado en el asfalto acariciando la carretera. Todo esto nos da muestra de la estrecha relación entre este personaje y los kilómetros.
- Expresión facial: La expresión facial de K. Miles es siempre relajada, incluso cuando el gesto de la cara es serio, dando una impresión de concentración, reforzando la visión competente y responsable del personaje.
- La mirada: K. Miles sólo mira en una ocasión a la cámara para decirnos que el kilómetro es la unidad básica de disfrute. En el resto del anuncio dirige su mirada bien a un teórico interlocutor situado próximo a la cámara o simplemente al infinito, sin reparar en la cámara. Esto refuerza la idea de que el espectador ve al personaje tal y como es, sin la inhibición que produce la cámara.
- La sonrisa: Este inusual vendedor está la mayor parte del spot sonriendo o con un gesto alegre en la cara, sobre todo en la sala de la entrevista, donde se ve la felicidad que le evocan los kilómetros. Incluso en su trabajo, en el entorno de la carretera, donde la tónica general es un gesto serio y concentrado vemos como su pasión hace aflorar la sonrisa en su cara.

Paralingüística:
- El Tono: La cualidad del tono que interesa aquí es el afectivo. Predominan los tonos agudos dotando de mayor emoción al anuncio, así captan mejor la atención del espectador sin legar a incomodarle, si se utilizasen tonos graves la sensación sería más la de una orden que la de un consejo o una impresión personal.
- El Volumen: el volumen de la voz de K. Miles sólo es elevado en un momento, para decir “¿lo ve?”, con la intención de manifestar la claridad e irrefutabilidad de lo que cuenta. En el resto de situaciones su tono de voz es normal, pero susurrante mayoritariamente, esto denota un persona relajada, convencida y amistosa. De este modo no incomoda al espectador, quien capta el tono amistoso del personaje, que irradia tal felicidad y pasión que llega a ser envidiable.
- El ritmo: K. Miles no utiliza el mismo ritmo en todas las escenas. Comienza con un ritmo normal, ciertamente pausado y calido (mostrando tranquilidad y seguridad). Según avanza el anuncio K. Miles aumenta ligeramente su fluidez verbal, combinando este aumento de ritmo con silencios perfectamente empleados. Este ritmo viene apoyado por una música de piano (alegre pero con un tempo no muy veloz) que es la representación de un kilómetro “la unidad básica de disfrute”, con el apoyo de la música K. Miles vuelve al tono inicial ligeramente pausado, tono de una persona relajada y feliz. Finalmente se despide con el eslogan de BMW “porque, le gusta conducir… ¿o no?”, donde el silencio realizado cambia el significado literal de la frase para ser “porque, le gusta ser feliz… ¿o no?”.

Proxémica:
En el spot K. Miles no interactúa con ningún otro personaje, a excepción de la persona que le entrevista (que nunca sale en pantalla), por lo tanto con quien mantiene estas relaciones proxémicas es con el espectador, y esto se manifiesta a través de los planos. Prácticamente todos los planos son medios o americanos moviéndose entre distancias personales lejanas o sociales próximas.
Existen planos generales en los que K. Miles aparece a lo lejos realizando su trabajo, estos planos contienen cierto carácter “voiyer”, es una situación que recuerda al espionaje (podemos ver como trabaja K. Miles de verdad). Un dato significativo es que los momentos en los que este personaje hace referencia a la felicidad, son aquellos en los que se utilizan los planos más cortos. Incluso un par de planos cortos de K Miles tocando el piano, esto esta cargado de simbolismo pues la tranquilidad y alegría de la canción junto con el movimiento suave y exacto de las manos, al igual que el gesto concentrado de K. Miles, nos muestran una persona absorta, concentrada, relajada y feliz.

Comunicación objetual:
Este spot nos muestra un personaje bien vestido, culto (sabe tocar el piano, habla idiomas), con un trabajo orientado a clientes de alto nivel (extranjeros…), ya que en su realización emplea artilugios poco corrientes como un diapasón o un instrumento para la observación de piedras preciosas. Es una persona que viste elegante a la par que moderno, el entorno en el que desarrolla la acción es una sala con muebles de lujo. El piano que aparece también es un elemento que da un aura de prestigio y cultura a la casa y al personaje.
El entorno medioambiental es una parte importante, siempre mostrando paisajes agradables que nos gustaría recorrer, que invitan a la relajación. Por último el sobrero que se pone K. Miles al despedirse manifiesta un espíritu romántico, hoy día pocas hombres llevan sombrero, y adopta el aspecto de un viajante de 1960, una apariencia clásica a la vez que moderna.

sábado, 29 de agosto de 2009

Práctica 1: IKEA, Bienvenido a la República Independiente de tu Casa

Año: 2007
Empresa: IKEA
Campaña: Bienvenido a la República Independiente de tu casa
Anuncio: En el Salón no se juega
Duración: 39 seg.

Complejidad comunicativa de la publicidad:

Desde pequeños nos hemos acostumbrado a oír la típica frase “en el salón no se juega” o alguna similar. Es decir, desde pequeños hemos tenido que adaptarnos a una serie de normas que regían la casa en la que vivíamos. En el spot se nos da la oportunidad de instaurar nuestras propias normas y hacer aquello que siempre quisimos y donde quisimos.

En el anuncio es una serie de cortes que pasan rápidamente ante nuestros ojos, reflejando situaciones normalmente relacionadas con elementos infantiles (juguetes, niños, colores…) susceptibles de ser recriminadas en un hogar real sujeto a unas normas tradicionales de comportamiento. Mientras tanto, escuchamos como si de una letanía se tratase una canción que repite frases clásicas para reprender a los niños en el entorno familiar “eso no se toca”, “con eso no se juega”, “en el salón no se juega”, “aquí no se juega a la pelota”…Hasta que finalmente salimos de la casa y en el felpudo podemos leer “Bienvenido a la República Independiente de tu Casa”.

El anuncio apela a nuestro bagaje cultural, social y familiar por medio de las clásicas muletillas utilizadas para reprender a los niños en ambiente familiar y del hogar. Todo el mundo ha sufrido en algún momento este tipo de llamadas de atención, pues forman parte de la experiencia vital de un niño que pretende conocer el entorno que le rodea y para quien todo es susceptible de ser un juguete. He aquí el gancho por medio del cual el anuncio consigue captar nuestra atención, ofreciéndonos a la vez una serie de imágenes que nos muestran situaciones de las que perfectamente nosotros podríamos haber sido los protagonistas. Finalmente con la frase “Bienvenido a la República Independiente de tu Casa” el anuncio nos plantea de que en nuestra casa podemos hacer aquello que siempre quisimos, sin tener que escuchar nunca más una voz reprendiéndonos, nosotros tenemos el poder.

Ikea apuesta por este anuncio con una clara intención evocadora de nuestra niñez para incitarnos a dar rienda suelta a nuestra imaginación y no pensar más en el “no se puede”. Claramente el anuncio intenta crear una situación de ruptura entre su público objetivo (gente joven y de mediana edad) con la generación anterior. Plantea una idea principal: “Tú decides en tu casa”. Ikea ofrece unos muebles de línea moderna que se alejan por lo general de los muebles de hace 20 o 30 años, son muebles funcionales, de diseño y variados. Por esta razón “ahora puedes decorar tu casa como a ti te gusta, sin que nadie te diga lo que tienes que hacer”.

Funciones del lenguaje:

En este spot encontramos muchas de las funciones del lenguaje publicitario. La función conativa tiene una fuerte presencia, como en cualquier otro anuncio, ya que la intención de cualquier spot es influir en el receptor, en este caso haciendo que vaya a comprar muebles a Ikea donde quien decide él y nadie le dirá que tiene o no tiene que hacer.

Sin embargo las funciones principales en este anuncio son la Referencial, la Emotiva y la Poética. La referencial se plasma en el hecho de que el spot alude a nuestra niñez, a nuestra experiencia vital para trasladarnos a nuestra infancia, que normalmente es una etapa de nuestra vida que recordamos con melancolía y añoranza (función emotiva), por último mientras todo esto ocurre escuchamos una canción pegadiza y simpática, y vemos una serie de imágenes coloridas en las que abundan los niños, las sonrisas y la diversión.

Todo esto redunda en una función fática que busca que el espectador se sienta atraído por esta cascada de recuerdos y viejos tiempos que le sugiere el anuncio y se mantenga atento al spot.